top of page

TRABAJO DE GRADO ARQUITECTURA

INVESTIGACIÓN DEL RASTREO DE NOCIONES DE LA ARQUITECTURA GENÉTICA, EL USO DE MATERIALES Y SUS HORIZONTES POSIBLES

 2024

CALIFICACIÓN DIRECCIÓN: 5.0

CALIFICACIÓN SUSTENTACIÓN: 5.0

CALIFICACIÓN JURADOS: 5.0

Esta investigación se centra en la exploración y el desarrollo del concepto de arquitectura genética, un campo emergente que busca integrar principios genéticos en la práctica arquitectónica. Este estudio surge como una continuación de investigaciones previas sobre la memética y la biología, particularmente influenciado por las teorías de Richard Dawkins en "El Gen Egoísta". La arquitectura genética propone una revalorización y reinterpretación de la materialidad, estructura y sistemas arquitectónicos mediante la aplicación de conceptos biológicos y genéticos.

El objetivo principal de la investigación es explorar cómo la manipulación genética puede influir en el diseño y la construcción de entornos arquitectónicos innovadores y sostenibles. Para ello, se realiza una revisión exhaustiva del estado del arte, analizando bases de datos globales sobre biología, arquitectura y genética. Este análisis permite identificar los conceptos clave y las tendencias actuales en la intersección de estas disciplinas.

La investigación incluye experimentaciones empíricas con biomateriales genéticamente modificados, enfocándose en el uso de micelio de hongo (Pleurotus ostreatus) y bioplásticos basados en desechos orgánicos. Estos materiales se seleccionaron por su potencial para revolucionar la práctica arquitectónica mediante su capacidad de crecimiento, colonización y adaptación a diferentes condiciones ambientales. A través de una serie de pruebas de resistencia y absorción, se evalúa la viabilidad de estos biomateriales para su aplicación en la construcción.

Los resultados preliminares indican que los ladrillos de micelio muestran una prometedora adherencia y robustez, mientras que los bioplásticos presentan limitaciones significativas en términos de durabilidad y resistencia. Este estudio no solo busca validar la aplicabilidad de estos materiales en la arquitectura genética, sino también inspirar futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la arquitectura sostenible y la innovación material .

TEXTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología principal utilizada en este estudio es el análisis de contenido, complementado con la creación y depuración de una base de datos especializada que incluye una selección rigurosa de literatura relevante. Se analizaron 353 libros, de los cuales se seleccionaron 100 para un estudio más detallado, utilizando software como Nvivo y Tableau para identificar conceptos clave mediante el análisis de frecuencia de palabras. Este enfoque permitió una comprensión profunda de la intersección entre biología y arquitectura, estableciendo una base sólida para la experimentación práctica .

BASES DE DATOS CREADAS

CATÁLOGO

LITERATURA/ESTADO DEL ARTE

La experimentación empírica se centró en dos enfoques principales: el uso de micelio de hongo y bioplásticos. Se llevaron a cabo pruebas comparativas de estos biomateriales frente a materiales convencionales como el concreto y el yeso. Las pruebas incluyeron la evaluación de la capacidad de colonización del micelio y su resistencia bajo diversas condiciones ambientales. Los resultados mostraron que el micelio de hongo tenía una capacidad significativa para adherirse y crecer en sustratos orgánicos, mientras que los bioplásticos no cumplieron con las expectativas de resistencia y durabilidad.

Las evaluaciones técnicas realizadas en los laboratorios de la Universidad Javeriana permitieron determinar la idoneidad de los materiales para su uso en construcción. Los ladrillos de micelio mostraron una mayor eficiencia en términos de resistencia y utilidad, especialmente en aplicaciones de menor escala. Por otro lado, los bioplásticos, debido a su falta de durabilidad, se descartaron para aplicaciones estructurales en la arquitectura genética .

BITÁCORA OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

VIDEOS PRESENTACIÓN/PROCESOS

2

3

PRESENTACIÓN GENERAL

4

ARTÍCULO/EN CONSTRUCCIÓN

bottom of page