PPU-AVH HABITAT PARA LA PÁZ
PROPUESTAS VIVIENDAS MODULARES
2023
La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), establecida en 1623, es una universidad privada ubicada en Bogotá y Cali, Colombia. A lo largo de su historia, la PUJ ha mantenido un compromiso constante con la excelencia académica, obteniendo reconocimientos en clasificaciones nacionales e internacionales. Durante cinco años seguidos (2018-2022), la revista Times Higher Education la clasificó como la universidad número uno en Colombia, y se colocó en la posición 13 en América Latina en la clasificación QS de universidades de 2023, de la misma sale el PPU-AVH, ligada al desing factory de la facultad de arquitectura y diseño a cargo de Lucas Ivorra, en el cuál se generó el desarrollo de la práctica.
Este trabajo se origina a raíz del llamado por parte de los excombatientes que viven actualmente en el antiguo Espacio Terriorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) ubicado en la zona veredal de Charras, cuatro horas río abajo desde San José del Guaviare. Los lineamientos registrados en este trabajo están motivados por la idea de llevar a cabo un traslado digno y sostenible a lo que será su nuevo hábitat sedentario, productivo y pacífco.
El propósito principal de este trabajo radicó en el diseño de propuestas de vivienda que se pudiesen emplazar en el Boquerón, siguiendo los lineamientos de una propuesta urbana realizada con anterioridad en el proyecto, cómo prácticante, estuve a cargo de todas las propuestas arquitectónicas relalizadas, desde su concepción hasta su realización técnica frente a planimetrias y modelos.
PLANIMETRIAS PROPUESTAS FINALES
La idea principal de estos proyectos modulares era seguir una regla de tres a cuatro módulos de 3,6 metros cuadrados por 3,6 metros cuadrados, proporcionando así una vivienda digna a los futuros habitantes del Boquerón. Se desarrollaron varias propuestas, de las cuales se consolidaron tres por su nivel superior en cuanto a modelado y creación de planimetría. Estas tres propuestas iniciales variaban en la disposición de los servicios y los espacios principales, permitiendo explorar diferentes usos de la modularidad y ofreciendo opciones para presentar a los líderes de la comunidad.
El objetivo era ajustar las propuestas según las preferencias de la comunidad, especialmente en la distribución de espacios y la elección de materiales. Tras considerar diversas opciones, se optó por utilizar madera de la región para la construcción, asegurando sostenibilidad y accesibilidad. Se tuvo en cuenta también el ámbito de gestión para determinar los costos finales para los habitantes, con un presupuesto de aproximadamente 50 millones de pesos por habitante dentro del marco de los firmantes de la paz.
El proyecto se dividió en dos etapas, priorizando una primera etapa más inmediata y temporal, antes de llegar a la configuración final de las casas. Esta estrategia permitía adaptar las viviendas según las necesidades y recursos disponibles, asegurando así una solución viable y efectiva para la comunidad.




